viernes, 11 de mayo de 2012

UNIDAD 2 -El Romanticismo

ROMANTICISMO HISPANOAMERICANO

El movimiento romántico, con sus ideales de libertad, política y artística, encontró un terreno abonado en las nuevas naciones de Hispanoamérica, donde reinaba la inestabilidad política y existía una gran inquietud cultural promovida por el deseo de dar expresión a la identidad nacional; el culto europeo al Medievo se tradujo así en la literatura hispanoamericana en exaltación idealizada de la figura del indio, concebido como “el buen salvaje”. Las tendencias románticas, que tardaron en implantarse debido a la oposición de los autores neoclásicos, tuvieron su mayor auge entre 1840 y 1890, si bien durante su última etapa coexistieron con el realismo, sobre todo en la narrativa, y el incipiente modernismo.

El ROMANTICISMO EN EL RÍO DE LA PLATA


Uno de los centros de mayor importancia para el romanticismo en Hispanoamérica fue la Argentina, donde se vio afirmado por obra de un grupo de activos opositores al régimen de Juan Manuel de Rosas, conocido como el grupo de"Los Proscriptos" . Entre ellos figuraba el poeta Esteban de Echeverría, que fue el verdadero introductor de los ideales románticos en el Río de la Plata, tras una estancia en Francia de 1826 a 1830. Otros escritores notables de este grupo fueron Juan Bautista Alberdi, Juan María Gutiérrez, José Mármol y Domingo Faustino Sarmiento, todos los cuales conocieron el exilio y se sirvieron de sus obras para la diatriba política. De ellos fue Sarmiento la personalidad más vigorosa y el máximo representante del romanticismo combativo. Su obra maestra, Civilización o barbarie: vida de Juan Facundo Quiroga y aspecto físico, costumbres y hábitos de la República Argentina, mejor conocida como Facundo o Civilización y barbarie (1845), que permanece como una de las obras más influyentes de la literatura hispanoamericana, constituyó una poderosa requisitoria contra el terror y la tiranía, y un análisis de las causas sociales e históricas que determinan el triunfo de la barbarie y el despotismo. Mármol, también destacado poeta, realizó una notable aportación a la narrativa romántica con Amalia (1851-1855).


EL SALÓN LITERARIO
En 1837 se creó el Salón Literario en la librería de Marcos Sastre. Allí se nuclearon hombres que deseaban retomar los ideales de la Revolución de Mayo. Pronto se convirtieron en la tribuna opositora al gobierno de Rosas. Este grupo de intelectuales (Mármol, Echeverría, Alberdi, Sarmiento y Gutiérrez) formaron parte de la llamada Generación de 1837, y compartían la lectura de los lieberales románticos europeos. Defendieron la libertad en el empleo de la lengua aceptando todas las variantes americanas y propulsaron la independencia de los modelos españoles.


Durante sus reuniones compartían lecturas y análisis de las ideas que posteriormente (1853) se convertirían en la base organizativa del país y que se mantuvieron más de un siglo. A partir de 1838, Rosas clausuró el Salón Literario y sus miembros tuvieron que exiliarse en Uruguay y Chile


EN EL RESTO DE HISPANOAMÉRICA
La divisa en América es la libertad en todos los órdenes. Intenta desasirse de las tradiciones peninsulares (España), definir su cultura, mostrar su distinta realidad. Sienten simpatía por la “Joven España”, es decir, por el conjunto de hombres que en ese tiempo lucha en la Península por la renovación y por la libertad.
Los escritores románticos hispanoamericanos recurren a los siguientes temas – símbolos:
1. La naturaleza, prolongación de la sensibilidad.
2. La valoración de la Historia. El tema político.
3. Ideales de libertad y de progreso.
4. El amor a la patria.
5. Voluntad de gloria.
6. El héroe (histórico, casi legendario, patriótico, sombrío y fatal (el bandido), el viajero desconocido, el gaucho).
7. La familia.
8. La eternidad del amor.
9. La mujer.
10. Las cartas y las flores
11. Lo exótico
12. Lo fantástico o el vuelo hacia las inmensas regiones de la imaginación.
13. Exaltación del yo, única medida y única norma.
14. La vida y la muerte. El anhelo de evasión.
15. El inexorable destino.
16. La religión.
17. El costumbrismo (trata de exaltar los modos de vivir nacionales, describe los tipos y costumbres de su país). Los temas costumbristas son: u lo peculiar de los ambientes, u lo típico de los personajes, u la critica de los malos gobiernos, ulos paisajes, u los animales.

El romanticismo de signo francés es introducido en Argentina, Uruguay y Chile Por Esteban Echeverría. Se leía y seguía con preferencia a Chateaubriand, Lamartine, Víctor Hugo, Byron, Walter Scott, Larra y Espronceda
El romanticismo de signo español llega a Perú, Bolivia, Las Antillas, y Centroamérica de la mano de José Joaquín de Mora y Fernando Velarde y preferían a José Zorrilla y estaban influidos por Byron.
El romanticismo en el Río de la Plata coincide con el origen de una literatura con un perfil nacional y está marcado por el desprendimiento reciente del dominio español. En una primera etapa se identificó con la expresión de la subjetividad y los sentimientos. Por este motivo, las obras literarias describen paisajes solitarios en los que el individuo proyecta melancolía, angustia, desesperación sin el control de la razón.

Posteriormente, con la influencia francesa, adquiere un carácter social, y la literatura se convierte en una vía de difusión de ideales políticos.



Nos seguimos leyendo!

No hay comentarios:

Publicar un comentario